Art Frenzy se apodera de La Habana al inicio de la Bienal
por Reuters
14 de abril de 2019

LA HABANA — Conos de papel blanco brotan de los pilares erosionados por la sal marina de un edificio colonial a lo largo del paseo marítimo de La Habana, cortinas elaboradamente pintadas caen en cascada desde otro mientras los niños juegan con una instalación de mangueras multicolores.

La XIII Bienal de La Habana arrancó este fin de semana con obras de más de 300 artistas contemporáneos de 52 países ocupando los museos, galerías y espacios al aire libre de la ciudad, y muchas más exposiciones colaterales.

“Convirtieron mi casa en una obra de arte”, dijo Silvia Pérez, sonriendo al papel que brotaba de la columnata de su casa, obra del artista cubano Elio Jesús Fonseca. “El artista dijo que significaba paz”.

La transformación del paseo marítimo del Malecón en una galería interactiva al aire libre, se ha convertido en una de las sedes más concurridas del evento artístico más importante de Cuba.

A lo largo de la acera este año hay cantos rodados lisos encerrados en losas volcánicas del artista mexicano José Dávila, mientras que una instalación de luces arremolinadas de la artista peruana Grimanesa Amoros sobresale de un edificio.

El gobierno comunista de Cuba, que ha promovido fuertemente las artes desde la revolución izquierdista del país en 1959, creó la Bienal de La Habana en 1984 para promover artistas del mundo en desarrollo, especialmente cubanos.

Este año, 80 cubanos expondrán su obra, incluida la actuación el lunes de Manuel Mendive, considerado el máximo artista vivo de la isla caribeña.

Aún así, también incluye un gran contingente de artistas europeos y estadounidenses, incluidos cubanoamericanos como Enrique Martínez Celaya y Emilio Pérez.

El director de la Bienal, Jorge Alfonso, dijo que había sido un desafío organizar la bienal dada la difícil situación económica de Cuba -las autoridades la pospusieron medio año-, pero que se había logrado destacó la importancia que Cuba le daba a la cultura.

“Ni en los momentos más difíciles nos hemos dado por vencidos en la realización de un evento de este tipo”, dijo a Reuters.

“El lema de la edición de este año, 'la construcción de lo posible', está relacionado con nuestro ideal de que un mundo mejor es posible”.

Sin embargo, algunos artistas críticos con el gobierno han subvertido esa consigna.

En una pieza del Malecón llamada “Pueblo Potemkin”, el artista cubano Juan Andrés Milanés Benito que vive en Noruega ha apuntalado lo que parece ser la fachada perfecta de un edificio sobre otro que se está deteriorando.

“Encaja mucho con el gobierno cubano en estos días y cómo está funcionando el sistema, hay mucha fachada”, dijo. “Por dentro no es tan perfecto”.

Originalmente había querido replicar la fachada de un edificio gubernamental renovado, pero las autoridades no se lo permitieron, dijo.

Algunos artistas cubanos sienten que la Bienal de La Habana en sí misma es una fachada que cubre las tensiones latentes entre ellos y las autoridades.

El artista Luis Manuel Otero Alcántara, quien lideró una campaña contra un controvertido nuevo decreto sobre el sector cultural el año pasado, fue arrestado el viernes pasado después de realizar una pequeña pero políticamente cargada actuación en su barrio.

Su paradero sigue siendo desconocido, dicen sus amigos. Cuando Reuters le preguntó sobre el arresto en una conferencia de prensa, la directora del Consejo Nacional de Artes Visuales de Cuba, Norma Rodríguez, dijo que “que yo sepa, es un activista, no un artista”.

Cuba considera a los disidentes como mercenarios a sueldo de Estados Unidos que intentan subvertir al gobierno.

La Bienal de La Habana se extiende hasta el 12 de mayo.

LEER MÁS: DESCARGAR PDF
Publicado en Newsletter, Press, Web | Comentarios desactivados en The New York Times
Spanish